- El uso y conocimiento de la biblioteca como servicio público.
- La visión y opinión sobre los servicios de las bibliotecas públicas y el impacto que la biblioteca tiene para sus usuarios/as a nivel individual.
- Los hábitos de lectura y su relación con la biblioteca.
Autor: Sección de Desarrollo organizativo Página 1 de 91
¿Qué mejor forma de conocer a un pueblo visitando sus museos?
El Cabildo de La Gomera se está preocupando por aumentar las visitas a sus museos, y para ello está realizando una estrategia de modernización, actualización y digitalización de éstos. Pero, ¿cómo?
Por ejemplo:
- Poniendo unas nuevas señales informativas en los exteriores que dan a conocer la ubicación de los museos y mejoran su visibilidad.
- Actualizando su imagen corporativa, utilizando las formas y el color de las aras de sacrificio, unido a la simbología del mapa de La Gomera con sus curvas del Parque Nacional de Garajonay. Hay diferencias para cada uno de los museos: el logotipo del Arqueológico incluye elementos relacionados con la planta de una cabaña aborigen y el del Etnográfico contiene el símbolo de una era.
- E instalando la primera pantalla inteligente en el Museo Arqueológico que permitirá conocer con más detalle el yacimiento ubicado en la Costa de El Guirre.
De esta forma, están reforzando su apuesta por la divulgación del patrimonio arqueológico y etnográfico insular. ¡Bravo!
La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) encabeza el ranking 2019 de Bibliotecas Españolas Universitarias del SECABA-Rank Universitarias elaborado por el SECABA-Lab de la Universidad de Granada.
El SECABA-Rank clasifica la eficiencia de las bibliotecas universitarias a partir de la relación entre los presupuestos y la circulación de la colección (calculada a partir de préstamos domiciliarios y datos COUNTER de uso de la colección electrónica), considerando la población universitaria atendida (suma de estudiantes de grado y posgrado, y docentes a tiempo completo y parcial) [ver metodología].
La lista se estructura a partir de la media de las bibliotecas universitarias pertenecientes a Rebiun, la red de bibliotecas universitarias españolas.
La clasificación, en la que no participan todas las bibliotecas, pretende ser una herramienta de utilidad para la gestión y la toma de decisiones y para cualquier persona investigadora o interesada en el tema de la eficiencia y las bibliotecas. Por último, la Biblioteca de la ULPGC refleja un cambio positivo en esta lista, donde pasa del puesto 39 en 2018 al puesto 1 en 2019.
Vaya grata sorpresa se llevó el equipo de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna que trabaja con los fondos especiales cuando se encontraron una publicación canaria que nadie había visto hasta el momento. Se trata del único ejemplar conocido de El Censor, un periódico del que solo se conocía los datos que figuran en el expediente de creación conservado en el Archivo Municipal del Puerto de la Cruz, poco más que el título y año, su periodicidad y que se imprimió en el «Taller tipográfico situado en la casa donde llaman Los Llanos”.
El hallazgo de este primer número, publicado en el Puerto de la Cruz el 24 de junio de 1914, fue localizado en el legado de Agustín Álvarez Rixo, un destacado cronista, polígrafo y alcalde portuense que la Universidad de La Laguna recibió hace algún tiempo donado generosamente por sus descendientes.
Ver más información aquí.
Hoy queremos enseñarles esta guía, publicada en que recoge 115 proyectos y actividades de animación a la lectura, presentados por 90 bibliotecas públicas municipales en la Campaña de Animación a la Lectura María Moliner y que destacan por su carácter innovador, su originalidad, su buen diseño y planificación.
Su objetivo es orientar o proporcionar ideas que pueden servir de base o de inspiración a otras bibliotecas para crear actividades e incentivar el hábito a la lectura.
Para la ordenación de la guía se ha optado por una clasificación por rango de edad, ya que este es uno de los principales criterios por los que se rige el desarrollo de las diferentes actividades. Por otro lado, las actividades agrupadas en cada bloque están ordenadas de forma alfabética. Tras cada una de ellas, se menciona alguna de las bibliotecas que la han llevado a cabo, junto con un enlace en el que se puede encontrar información adicional.
La guía puede descargarse en este enlace o pinchando directamente sobre la imagen.
Queremos destacar dos proyectos de la isla de Tenerife:
El fanzine en la biblioteca, de la Biblioteca Municipal de Tabaiba (Santa Cruz de Tenerife)
En 2014 surge en la Biblioteca de Tabaiba la fanzinoteca, un espacio para compartir fanzines que permite acercar a la comunidad el mundo de la autoedición en papel, a pesar del desarrollo de lo digital, como forma de expresión creativa única, alejada de los cánones editoriales comunes. Se trata de un refugio donde hojear publicaciones alternativas e independientes en las que prima la creatividad.
Rincón lector, de la Biblioteca Pública Municipal de Los Silos (Santa Cruz de Tenerife)
Creación de un espacio físico durante un día, o de forma temporal, fuera del recinto de la biblioteca con libros y revistas y que esté acondicionado para realizar lecturas en voz alta a modo de cuentacuentos. Se pretende acercar a la población a la biblioteca, dándole mayor visibilidad y presencia en la comunidad.
Si perteneces a alguna biblioteca que realiza actividades, esta guía puede ser de mucha utilidad.
- Biblioteca Municipal de El Paso
- Biblioteca Insular de Gran Canaria
- Biblioteca Social Educativa (BASE)
- Biblioteca Municipal Benito Pérez Galdós (Valsequillo)
- Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria
- Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria
Durante el confinamiento del año pasado, la Biblioteca de Canarias creó una cuenta en Soundcloud con la finalidad de presentar la Biblioteca de Audiocuentos.
Lo primero que hicieron fue lanzar una iniciativa para que lectoras y lectores participaran. Solo hay que contar algún fragmento o cuento, propios o ajenos, de cualquier temática y con una duración máxima de cinco minutos. Este es el resultado: https://soundcloud.com/bibliotecadecanarias
Todavía sigue la iniciativa en pie y puedes participar. Es bien fácil: solo necesitas tu móvil, un lugar tranquilo y grabarte. Recuerda decir el autor/a y el título. El fichero de audio lo puedes enviar a bibliocan.bibliotecas@gobiernodecanarias.org
¡Anímate!
Para más información pulsa en este enlace.
Un año más, la Biblioteca Universitaria y el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, convocan el II Premio de Relato Corto El Pensador.
Podrá participar cualquier persona perteneciente a la comunidad universitaria, excepto las que hayan obtenido el primer y segundo premio en la edición anterior, y el plazo de presentación de los relatos será del 1 al 19 de marzo de 2021.
Se concederán cinco premios: dos en metálico y tres accésits. El jurado podrá otorgar los premios de modo individual, ex aequo o declararlos desiertos. El primer premio estará dotado con 400 euros y el segundo con 200 euros. Se entregará un diploma a las cinco personas premiadas. El fallo del jurado se dará a conocer el 23 de abril en un acto de entrega de premios con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro.
Los cinco relatos premiados serán publicados y difundidos por la Biblioteca Universitaria a través de SUdocument@ – Servicios universitarios dentro de la colección Premios de Relato Corto El Pensador. A su vez, serán publicados por el Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Consulta en SUdocument@ los anteriores relatos premiados
Consulta en el Servicio de Publicaciones y Difusión científica los anteriores relatos premiados
Conoce las bases del II Premio de Relato Corto El Pensador 2021

Bajo el lema Leer protege la mente, la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte lanza una campaña de promoción de la lectura, consistente en tres spots de animación creados por Goyo Rodríguez, ilustrador y diseñador gráfico, que en sus trabajos destaca el uso de elementos simbólicos y de metáforas visuales gracias a una gran capacidad de síntesis y su habilidad para expresar ideas complejas con los mínimos elementos.
¿Cuál te gusta más?
El objetivo es reforzar la idea de la importancia de la lectura en la formación de una sociedad crítica y la relevancia que ésta adquiere en contextos de crisis como el que vivimos, sirviendo de refugio y salvación; desarrollando la concentración y empatía y aportando serenidad, calma y paciencia en aquellos que la cultivan.
La nueva campaña complementa las acciones impulsadas por el Ministerio de Cultura y Deporte para incidir en su compromiso con el fomento de la lectura, entre ellas, la XX Campaña de Animación a la Lectura María Moliner.