Bibliotecas, Archivos y Museos en Canarias

Categoría: Archivos municipales Página 1 de 6

Colaboración entre ASARCA y el Ayuntamiento de Agaete

archivo

La concejalía de Cultura, Historia e Identidad del Ayuntamiento de Agaete (Gran Canaria) y  la Asociación de Archiveros de Canarias (ASARCA), han establecido las bases para una colaboración entre ambas entidades con el fin de poner en marcha un archivo fotográfico municipal, entre otras acciones.

Más información en Infonortedigital.

Compartir:

Nuevo archivo en Gran Canaria

El Ayuntamiento de Ingenio creará un nuevo archivo. Se trata del Archivo personal de Luis Rivero Luzardo, primer cronista oficial de la Villa de Ingenio. El Archivo de Fotografía Histórica y Hemeroteca Luis Rivero Luzardo, estará dentro del Archivo Municipal.

Para ampliar información, consultar La Provincia

Compartir:

Animayo en el Archivo Municipal de Arrecife

e2759a75-988a-4959-bc45-357a6d40c635El Archivo Municipal de Arrecife acoge a partir de hoy 26 de febrero, la presentación de Animayo, Festival Internacional de cine de animación, efectos especiales y videojuegos.

Para más información consultar Crónicas de Lanzarote.

Compartir:

El archivo municipal de Alajeró conserva casi 10.000 documentos

El archivo municipal de Alajeró, único archivo municipal existente en la isla de La Gomera, está considerado como uno de los más modernos que hay en las Islas Canarias.

Dicho archivo, conserva casi 10.000 documentos que han permitido conocer algunas páginas olvidadas de los últimos siglos.

 

Vídeo obtenido de la web de RTVC.

Compartir:

DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS 2015

 
ARCHIVOS PARA LA TRANSPARENCIA Y CONTRA LA CORRUPCIÓN
Víctor M. Bello Jiménez
Doctor en Historia por la U.L.P.G.C

 

El día 8 de junio de 2015, un día antes de la celebración del Día Internacional de los Archivos, el diario El País resalta en un titular la “Indiferencia ciudadana con el portal de transparencia”. Según cuenta la crónica, el portal de transparencia que el Gobierno estrenó el día 10 de diciembre de 2014, ha recibido solamente 1.900 peticiones de información. ¿Significa ésto que no era tan necesario como se decía? Obviamente, no. Porque la democracia significa tener opciones, no que todos los ciudadanos tengan la obligación de acceder a ellas. Mas al contrario, es necesario potenciar este tipo de portales, con los que, en mi opinión, deberían contar todas las instituciones para que los ciudadanos, cuando lo deseen, puedan conocer cómo se les está gobernando, y en qué se gasta su dinero, ya sea en obras o en viajes, etc.
No cabe la menor duda de que tanto para el desarrollo de estos portales como para que exista una transparencia veraz, son necesarios unos archivos perfectamente gestionados. Lo cual puede, asimismo, ayudar a luchar contra la corrupción tan perniciosa para un sistema democrático. Y creo que esto se puede formular de la siguiente manera:
Mayor gestión documental = Mayor acceso a la información
Mayor acceso = Mayor transparencia
Mayor transparencia = Menor corrupción
Por tanto,
Mayor gestión documental = Menor corrupción
La realidad es muy diferente. El valor de los archivos y de los documentos ha sido subjetivado por parte de quienes han ostentado y ostentan el poder en la administración. Su atención se centra fundamentalmente en aquellos documentos que les pueden reportar algún beneficio, ya sea institucional o personal; y para favorecer actuaciones ilícitas muchos documentos son adulterados en el mismo proceso de tramitación con lo que alteran la transacción en beneficio propio. Estos documentos pueden ser testimonios esenciales para depurar responsabilidades en la administración, la cual puede ser posibilitada mediante la potenciación de sistemas de archivos, políticas archivísticas y de transparencia eficaces, sancionándose su incumplimiento.
Pero, ¿es esto posible con la realidad de muchos archivos en Canarias? El siguiente mapa refleja los municipios que cuentan con archiveros profesionales al frente, lo que conlleva al desarrollo de proyectos de gestión encaminados a favorecer el acceso a la información:

Imagen: Víctor M. Bello Jiménez

Aunque los datos corresponden al año 2013, no han cambiado de forma tan significativa como para que no podamos extrapolar las conclusiones al momento actual. Por lo que podemos colegir unas cuestiones más: ¿pueden garantizar transparencia aquellas instituciones que ni tan siquiera tiene sus archivos medianamente organizados? ¿es posible acceder a todos los documentos que custodian estas administraciones públicas? ¿se cumple la normativa referida a acceso a la información? Por desgracia, todas las respuestas a estas preguntas y otras que podríamos hacernos, son negativas.
La conclusión es evidente, si mayor gestión documental puede significar mayor transparencia y menor corrupción, en Canarias urge implantar políticas archivísticas adecuadas al momento democrático que vivimos (véase la voz Política archivística).
Previamente a su implantación, han de tenerse en cuenta algunas consideraciones: toda política archivística, su diseño e implantación, debe ir precedida de un principio filosófico (la razón por la que se diseña), una razón social (el modo en que repercutirá en la sociedad) unos postulados teóricos (formación e investigación), una metodología (modelo archivístico), y un desarrollo posterior de la política archivística diseñada (legislación, instalaciones, personal, etc.). Para adecuar esto, creo que es necesario concatenar una secuencia de actuaciones que conduzcan hacia su solidez: una formación reglada de los profesionales, incentivar la investigación y desarrollo en materia de gestión de documentos y archivos, dictar normas de obligado cumplimiento con un sistema de supervisión por parte de las autoridades superiores en la jerarquía administrativa y, finalmente, su implantación. Esto significa que en su desarrollo deben implicarse diversos agentes: legisladores, políticos, universidades y profesionales. Todos deben conformar los pilares de un mismo edificio, que es el de una administración segura, transparente y de calidad que dé garantías al ciudadano de que tantos sus derechos son respetados como que su memoria colectiva se construye de forma adecuada y con el menor sesgo posible.
La democracia ha aportado a los archivos una legislación que era muy necesaria, pero es ineludible que se cumpla en todos sus preceptos. Es decir, existe hoy más legislación que en tiempos pasados, pero su cumplimiento continua siendo precario, por lo que el momento actual lo podemos identificar bajo el lema “cada vez más…”, dado que cada vez existen más archiveros en las administraciones, más inversión en los las instalaciones y tecnología, etc., pero es necesario que se desarrolle el lema “cada vez mejor…”, unido a la plena atención a todos los archivos canarios.
(Nota del autor: el presente texto ha sido extraído de mi tesis doctoral Políticas archivísticas y actuación del poder en la administración local canaria (siglos XV-XXI). Así como de la comunicación presentada en el Encontro Internacional de Arquivos celebrado en Évora en octubre de 2014, bajo el título “Corrupción y archivos: identificación de tipologías y medidas paliativas». Email de contacto: vmbj1972@hotmail.com).

Compartir:

Nueva página web del Archivo Histórico Municipal de Teguise

El Archivo Histórico Municipal de Teguise presentó oficialmente en las pasadas Jornadas sobre archivos «Ordenando papeles. De los Reyes Católicos a Juan Negrín» su nueva página web en la cual podremos encontrar varias secciones de interés, como el cuadro de clasificación del fondo municipal, publicaciones en formato digital, el reglamento del archivo, o una sección titulada «El documento del mes». Todo ello, en una interfaz agradable e intuitiva de usar.
Compartir:

Curso en Arrecife: «¿Hacia dónde evolucionan los archivos? E-Documentación, Interoperabilidad y archivos 2.0.»

La Asociación de Amigos del Archivo Municipal de Arrecife y el Ayuntamiento de Arrecife organizan el II Curso de Especialización en Técnicas Archivística titulado «¿Hacia dónde evolucionan los archivos? E-Documentación, Interoperabilidad y archivos 2.0.», que tendrá lugar los días 17 y 18 de Abril, en el mismo archivo mencionado.Compartimos el folleto informativo, donde también encontrarán el formulario de inscripción.

Compartir:

Nuevas dependencias del Archivo Municipal de Tegueste (Tenerife)

Ayuntamiento de Tegueste
Foto: Fundación Universidad de La Laguna
Hoy hemos sabido que hace pocos días se llevaba a cabo el traslado del Archivo Municipal de la Villa de Tegueste, en Tenerife, que a partir de ahora se encuentra instalado dentro del propio Ayuntamiento, frente a las oficinas de Servicios Sociales, con unas mejores condiciones para la conservación documental, tanto por sus condicionantes ambientales como por el mayor espacio disponible.
Este cambio de ubicación se inserta dentro del plan de reestructuración del archivo local, que continuará con sus actividades de clasificación y ordenación, apoyado por el software GARI para Archivos Municipales, además de seguir con la edición del Boletín del Archivo, que cuenta ya con cinco número publicados y otro en elaboración.
Desde este blog queremos felicitar a las y los teguesteros por esta buena noticia, esperando que el cambio contribuya a la realización de un servicio cercano y positivo para la ciudadanía.

Noticia obtenida de La Laguna Mensual.

Compartir:

Recuperación de la Historia comercial de Ingenio, en Gran Canaria

El Archivo Municipal de la Villa de Ingenio, en Gran Canaria, está realizando una importante recopilación y rescate de documentos relativos a la historia comercial del municipio, como en el caso de la imagen que se conserva de Constantino el Zapatero, o la del primer taxi local, o incluso la del conocido surtidor de Ricardito, en El Ejido.  
Constantino el Zapatero
Foto: Archivo Municipal de Ingenio, a través de Canarias 7
Éstas y más fotografías, junto a otros elementos como el primer teléfono del pueblo, van a conformar la exposición «Comercios, industrias y oficios: Historia de la actividad económica de Ingenio», para la cual se está solicitando la colaboración ciudadana. Así, el archivero municipal, Emilio Sánchez, insta a que cualquier persona interesada que guarde en su álbum particular instantáneas o que posea materiales relacionados con esas actividades, se ponga en contacto con dicho archivo municipal, para integrar el patrimonio histórico de Ingenio. También agradece cualquier información y datos sobre estos oficios antiguos, y sobre los protagonistas de esta historia comercial. 
Noticia obtenida de Canarias 7

Compartir:

Publicación: «Memoria de un pueblo. La historia de Hermigua a través de las actas municipales (1890-1975)»

El historiador Ricardo Valeriano Rodríguez recupera la memoria del municipio gomero de Hermigua a través de las actas recuperadas en el archivo municipal de su Ayuntamiento. El resultado es la publicación del libro «La historia de Hermigua a través de las actas municipales (1890-1975)».
Según el autor, en este libro editado por el mismo Ayuntamiento, «se recogen diversos aspectos de la vida del municipio norteño, así como información inédita del pescante, la Hidroeléctrica de Monforte, la educación en el municipio, así como vivencias y anécdotas”.
Más información en el Diario de Avisos y en Gomeraverde.es
Compartir:

Página 1 de 6

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.