![]() |
Ejemplar encontrado en el Fondo Antiguo del Cedocam |
Categoría: Bibliotecas digitales Página 2 de 3
- Dr. José Juan Castro Hernández, Profesor Titular ULPGC, Dpto. de Biología, editor de la revista Anales Universitarios de Etiología.
- Dr. Antonio Falcón Martel, Catedrático ULPGC, Dpto. de Informática y Sistemas, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.
- Dr. Manuel Ramírez Sánchez, Profesor Titular ULPGC, Dpto. de Ciencias Históricas.
- Dr. Joaquín Sanchis Moysi, Profesor Ayudante Doctor ULPGC, Dpto. de Educación Física, Grupo de investigación Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud.
Si quieres saber más sobre el evento, visita la web de la biblioteca.
Además, también se realizarán en diciembre «unas Jornadas de Formación Presencial, organizadas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), sobre la base de datos Sciverse Scopus.» Visita la web de la biblioteca para saber más.
El título “Bibliotecas Digitales y bases de datos en línea de Lanzarote: Centro de Datos del Cabildo” se corresponde con un curso formativo de corta duración (el día 10 de octubre, de 16.00 a 19.00 horas) que impartirá el coordinador de Memoria Digital de Lanzarote, Mario Ferrer Peñate en el CEP Lanzarote a los profesores que deseen acudir.
El temario a impartir será:
«1. Repositorios digitales desarrollados por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote.
2. Estadísticas e informes actualizados de la situación socioeconómica de la isla en formato digital.
3. Información geográfica con millones de datos sobre equipamientos e infraestructuras sobre ortofotos de áreas de la isla.
4. Portal sobre patrimonio documental histórico de la isla en el que se puede consultar online más de 11.000 registros de fotografías, textos, películas, audios o datos sobre la historia de Lanzarote.»
Acude al blog CLIL CEP Lanzarote para más información.
La biblioteca de la Universidad de La Laguna anuncia en su blog «Punto Q» la suma de nuevos documentos digitalizados a la hemeroteca en línea de prensa histórica. Resaltan la importancia del periódico tinerfeño «La Prensa» (1911-1939), cuyo proyecto de digitalización fue subvencionado por el Ministerio de Cultura dentro del Plan Nacional para Preservar y Difundir el Patrimonio Bibliográfico Español.
Otras publicaciones digitalizadas, entre las que se encuentran «boletines oficiales, revistas literarias, semanarios de diferentes asociaciones y sectores profesionales o económicos, etc» pertenecen al Fondo Canario de la Biblioteca, y su divulgación a través de Internet se debe a un convenio de colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Además de estas novedades, han incluido en la interfaz de consulta nuevas opciones de búsqueda como un «listado de las publicaciones y sus datos básicos de edición. En la ficha de cada publicación…dos nuevos campos con información del número de ejemplares de la publicación y número de páginas digitalizadas.»
Les animo a que amplíen la información en la misma fuente original, el blog «Punto Q» de la biblioteca universitaria de la ULL.
La página web de noticias de la Biblioteca de la ULPGC anuncia la mejora de las interfaces de Memoria digital de Canarias (mdC) y del Archivo gráfico institucional de la ULPGC. Las nuevas funcionalidades «permiten una mejor visualización de las imágenes y su descarga, la consulta directa de audio y video embebido y el uso de herramientas Web 2.0. Asimismo, es posible realizar comentarios, asignar etiquetas y calificaciones y compartir los documentos a través del correo electrónico, añadirlos como favoritos o vincularlos a las redes sociales. Todo ello con un mejor buscador de metadatos para la localizar la documentación digitalizada que sea de nuestro interés, una mayor rapidez de respuesta y una interfaz más intuitiva»
Fuente de la noticia: Biblioteca de la ULPGC.
Comenzó el 24 de Junio en las fiestas de San Juan, ha pasado por las de San Ginés, y llega ahora, en Agosto, a las fiestas de La Caleta de Famara. Siempre, seleccionando aquellas imágenes y grabaciones antiguas del fondo fotográfico y audiovisual digitalizado, que pueda reflejar la historia de la localidad que visita.
En este último caso, para las fiestas de La Caleta también se cuenta con fotografías aportadas por el Archivo histórico de Teguise.
Esta iniciativa, respaldada por el Cabildo de Lanzarote, y que continuará, posteriormente, con la Feria de Los Dolores, tiene el objetivo de compartir el patrimonio con sus directos herederos, pero también «busca la participación de los ciudadanos tanto en las tareas de documentación como en la cesión de material histórico para su digitalización.», ya que Memoria de Lanzarote digitaliza este fondo prestado, sin que por ello deba recurrir a la conservación permanente del material original. «Actualmente, Memoriadelanzarote.com alberga más de 11.000 fotografías, textos, datos, audios y vídeos, además de 250.000 páginas de prensa histórica de Lanzarote»
Fuente: La Voz de Tenerife
Ayudas y subvenciones del Ministerio de Educación, Cultura, y Deporte 2012
Ayudas para la creación y transformación de recursos digitales y su difusión y preservación mediante repositorios (BOE del 3 de julio de 2012)
Extracto:
«Objeto y Finalidad:
…
a) La creación de recursos digitales mediante la digitalización de materiales que formen parte del patrimonio bibliográfico o, en general, de publicaciones de interés cultural, educativo, científico o informativo, así como la asignación de los datos y metadatos que codifiquen sus descripciones y permitan su agregación en el recolector Hispana del Ministerio de Educación Cultura y Deporte así como su recolección por Europeana.
b) La transformación de los recursos digitales existentes en recursos digitales accesibles, esto es, sujetos a la norma ISO 15836 (Dublin Core) en un repositorio OAI-PMH al objeto de incrementar la visibilidad y accesibilidad de dichos recursos digitales. …»
El Instituto de Astrofísica de Canarias abre al público su archivo online de seminarios en streaming
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ofrece en abierto y de forma online y gratuita su archivo de seminarios grabados desde el 2008 mediante el visionado en streaming. De esta manera, comparte el conocimiento compendiado en 360 charlas con el objetivo de «promover la astronomía y el intercambio de ideas facilitando el acceso a seminarios de alta calidad científica impartidos por astrofísicos de todo el mundo.»
Podrán visitar este archivo en la dirección web http://iactalks.iac.es/ , y desde aquí, realizar búsquedas por categorías, palabras clave, series o coloquios especiales.
Todavía se halla en versión beta, pero tienen programado adaptar la interfaz a dispositivos móviles y redes sociales, así como integrar transcripciones automáticas de las sesiones para obtener subtítulos en otros idiomas y lograr mayor alcance internacional.
Sigan leyendo en el diario El Día.