Bibliotecas, Archivos y Museos en Canarias

Categoría: Museos Página 1 de 4

XII Congreso Internacional Galdosiano

Entre el 20 y el 23 de junio se desarrolla el XII Congreso Internacional Galdosiano, un encuentro para el intercambio de estudios e ideas sobre la vida y obra de Galdós que reúne en Gran Canaria a especialistas de universidades de todo el mundo.

Los Congresos Galdosianos se iniciaron en el año 1973, como una estrategia para dar a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva en la Casa-Museo Pérez Galdós y para establecer relaciones entre el museo y otros centros de estudio centrados en la literatura del siglo XIX. Fue tal el éxito de la primera convocatoria, que ya vamos por la docena.

Este año lleva como lema Coda a un Centenario. Galdós, miradas y perspectivas y puedes asistir de forma gratuita como oyente, solo tienes que cumplimentar este formulario y aquí puedes ver el programa completo.

Si quieres conocer un poco más de Galdós, puedes ver la exposición virtual La huella de Galdós, que la Biblioteca Universitaria organizó por el centenario del fallecimiento del autor. En ella puedes encontrar paneles informativos con información sobre su vida y obra, un vídeo de curiosidades y una selección de textos realizada por Yolanda Arencibia, entre otras cosas.

 

Compartir:

Premio de investigación Chil y Naranjo 2023

La Sociedad Científica El Museo Canario convoca el Premio de Investigación Chil y Naranjo gracias a un convenio de mecenazgo con la Fundación Canaria Cajasiete – Pedro Modesto Campos.

Con este premio se pretende fomentar la investigación sobre las islas Canarias como modo de contribuir al desarrollo científico y al acervo humanístico del archipiélago.

Para ello, se han establecido dos modalidades del premio que se alternan anualmente. Así, esta edición está destinada a investigaciones sobre Ciencias Sociales y Humanidades.

El premio, único e indivisible, consistirá en la entrega de 4000 euros en metálico y la publicación del trabajo ganador. El fallo y la fecha y lugar de entrega del premio se harán públicos antes del 31 de mayo de 2023.

Las bases de este premio pueden consultarse en la web del Museo Canario.

Compartir:

III Congreso de Museos de Canarias

El III Congreso de Museos de Canarias, iniciativa que surgió en el año 2016 desde la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, celebrará su tercera edición en  el Museo Insular de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma los días 25, 26 y 27 de mayo de 2022.

Este año, el congreso se desarrollará de manera presencial con sede en dicho museo, pero también se podrá seguir on line a través de una plataforma que se confirmará en su momento.

Aquellas personas que deseen asistir, tanto de forma presencial como virtual, deberán realizar la correspondiente inscripción.

En esta ocasión, el tema del congreso es «Frente a los nuevos retos», y se trabajará en torno a cuatro bloques que versarán sobre:

  • Museo y desarrollo sostenible.
  • Museo y educación.
  • Museo, colección y coleccionismo.
  • Museo y turismo.

Puedes consultar el programa en este enlace.

Compartir:

Premio de investigación Chil y Naranjo 2022

La Sociedad Científica El Museo Canario convoca el Premio de Investigación Chil y Naranjo gracias a un convenio de mecenazgo con la Fundación Canaria Cajasiete – Pedro Modesto Campos.

Con este premio se pretende fomentar la investigación sobre las islas Canarias como modo de contribuir al desarrollo científico y al acervo humanístico del archipiélago.

Para ello, se han establecido dos modalidades del premio que se alternan anualmente. Así, esta segunda edición está destinada a investigaciones sobre Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

El premio, único e indivisible, consistirá en la entrega de 4000 euros en metálico y la publicación del trabajo ganador. El fallo y la fecha y lugar de entrega del premio se harán públicos antes del 31 de mayo de 2022.

Las bases de este premio pueden consultarse en la web del Museo Canario.

Compartir:

I Certamen Juvenil de Relato Corto de Narrativa Histórica

I Certamen juvenil de relato corto Museo Canario

El concurso se enmarca dentro del proyecto «Leyendo la historia» y tiene como objetivo fomentar la lectura entre las personas jóvenes, promover el aprendizaje de la cultura y la historia de Canarias e impulsar la creación literaria de jóvenes talentos de las islas.

Dirigido a cualquier persona entre 12 y 25 años residente en Canarias. Habrá dos categorías según la edad:

A, de 12 a 17 años.
B, de 18 a 25 años.

La temática se ajustará al género de narrativa histórica de Canarias, valorándose especialmente la originalidad del planteamiento y el rigor histórico del contexto. Los relatos deberán ser inéditos.

Los trabajos se enviarán entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre de 2021 a través del espacio habilitado para ello en la web de El Museo Canario.

Para cada categoría se elegirá un trabajo ganador. Las personas premiadas recibirán un diploma acreditativo, un premio en metálico de 600 € y la publicación de su texto, que será presentado en un acto público.

+ Información y bases: 
Museo Canario

Compartir:

El CAAM estrena boletín informativo

El Centro Atlántico de Arte Contemporáneo (CAAM) estrena boletín informativo con las actividades, exposiciones y novedades del centro.

Si quieres estar al tanto de las novedades del CAAM, también puedes suscribirte con tu nombre y correo electrónico en el siguiente formulario.

 

Compartir:

Taller: El blog de Emilia Pardo Bazán para Benito Pérez Galdós

La Casa-Museo Pérez Galdós imparte el 22 de junio el taller El blog de Emilia Pardo Bazán para Benito Pérez Galdós, de 16:00 a 19:00 horas. Será gratuito y con plazas limitadas, así que para participar, es necesario inscripción previa a través del correo electrónico perezgaldos@grancanaria.com. También será retransmitido en directo a través de YouTube y en el canal de Facebook del propio museo.

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "TALLER EL BLOG DE EMILIA PARDO BAZÁN PARA BENITO PÉREZ GALDÓS Martes 22 junio 2021 16:00 a 19:00 h. Casa-Museo Pérez Galdós Impartido por Paloma Monzón Rodríguez, Esther Pérez Verdú y Alicia Sánchez Crespo, tecnólogas, miembros del grupo de trabajo Contubernio Digital;y Xulia Santiso, conservadora de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. Plazas limitadas. Taller gratuito previa inscripción: inscripción: perezgaldos@grancanaria.com Cabildo Gran anaria GALDÓS El taller además se retransmitirá en streaming través de los canales de YouTube Facebook Casa-Museo. Cano, 2y6 Tel. 928 366 976 perezgaldos@grancanaria.com www.casamuseoperezgaldos.com"

Esta actividad está incluida en el ciclo sobre ciberfeminismo que impulsa el Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el objetivo es ver cómo una figura relevante femenina histórica podría aprovechar en la actualidad las redes sociales para difundir sus trabajos. La intención es continuar con otro taller para elaborar el Instagram de Josefina de la Torre.

Las docentes que lo impartirán son Paloma Monzón Rodríguez, Esther Pérez Verdú y Alicia Sánchez Crespo. Las tres son tecnólogas, dentro del área de la informática y las telecomunicaciones, y desarrollan su actividad en las empresas NemeSys 2.0 y tinkers, miembros del grupo de trabajo Contubernio Digital. Intervendrá también Xulia Santiso, conservadora de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán.

El taller consta de las siguientes partes:

  • Conociendo a Emilia Pardo Bazán.
  • Creación de un blog con WordPress.
  • Cómo escribir en un blog.
  • El blog de Emilia Pardo Bazán.

Todo ello para diseñar un imaginario blog de esta mujer bajo la premisa de que si hubiese tenido Internet, lo hubiese creado. Debido a su faceta reivindicativa acerca de la instrucción de las mujeres, no es difícil imaginarla haciendo un uso intensivo de la red de redes en pro del feminismo, pero Internet no existía en la época de Pardo Bazán, así que los y las asistentes tendrán que hacer un ejercicio de extrapolación y proponer cómo sería el perfil de esta insigne escritora hoy en día, si tuviese un blog.

Compartir:

Los museos de La Gomera

¿Qué mejor forma de conocer a un pueblo visitando sus museos?

El Cabildo de La Gomera se está preocupando por aumentar las visitas a sus museos, y para ello está realizando una estrategia de modernización, actualización y digitalización de éstos. Pero, ¿cómo?

Por ejemplo:

  • Poniendo unas nuevas señales informativas en los exteriores que dan a conocer la ubicación de los museos y mejoran su visibilidad.
  • Actualizando su imagen corporativa, utilizando las formas y el color de las aras de sacrificio, unido a la simbología del mapa de La Gomera con sus curvas del Parque Nacional de Garajonay. Hay diferencias para cada uno de los museos: el logotipo del Arqueológico incluye elementos relacionados con la planta de una cabaña aborigen y el del Etnográfico contiene el símbolo de una era.
  • E instalando la primera pantalla inteligente en el Museo Arqueológico que permitirá conocer con más detalle el yacimiento ubicado en la Costa de El Guirre.

De esta forma, están reforzando su apuesta por la divulgación del patrimonio arqueológico y etnográfico insular. ¡Bravo!

 

Compartir:

Premio de investigación Chil y Naranjo 2021

La Sociedad Científica El Museo Canario ha firmado un convenio de mecenazgo con la Fundación Canaria Cajasiete – Pedro Modesto Campos para convocar el Premio de Investigación Chil y Naranjo.

 

El objetivo de esta convocatoria es financiar la investigación y el estudio y fomentar la cultura y el patrimonio intelectual en el archipiélago.

Para ello, se han establecido dos modalidades del premio que se alternan anualmente. Así, esta primera edición está destinada a investigaciones sobre Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que la siguiente se centrará en las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

El premio, único e indivisible, consistirá en la entrega de 4000 euros en metálico y la publicación del trabajo ganador. Las personas interesadas en participar en esta edición podrán enviar sus trabajos hasta el 31 de diciembre de 2020, mientras que el ganador será anunciado antes del 31 de mayo de 2021.

Las bases de este premio pueden consultarse en la web del Museo Canario.

Compartir:

«Las otras epidemias» en El Museo Canario

La covid-19 ha servido de inspiración para que El Museo Canario nos ofrezca la muestra documental Las otras epidemias, donde se hace un repaso a las enfermedades históricas que más huella han dejado en la memoria de Gran Canaria y que nos visitaron probablemente por la situación estratégica de la isla como nudo de comunicación en las rutas oceánicas. Son el caso de la peste, la viruela, la fiebre amarilla, el cólera morbo (1851) y la gripe de 1918-1919.

¡No te la pierdas!

 

En el Twitter de RTVC puedes ver la entrevista a Luis Regueira Benítez, documentalista de El Museo Canario y que sobre esta muestra documental nos habla.

La exposición temporal podrá visitarse de forma gratuita en el vestíbulo del museo entre el 29 de mayo y el 18 de junio en el horario habitual de apertura al público: de lunes a viernes de 10.00 a 20.00 horas y sábados y domingos de 10.00 a 14.00 horas.

 

Compartir:

Página 1 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.