Bibliotecas, Archivos y Museos en Canarias

Categoría: Patrimonio Cultural

Premio de investigación Chil y Naranjo 2023

La Sociedad Científica El Museo Canario convoca el Premio de Investigación Chil y Naranjo gracias a un convenio de mecenazgo con la Fundación Canaria Cajasiete – Pedro Modesto Campos.

Con este premio se pretende fomentar la investigación sobre las islas Canarias como modo de contribuir al desarrollo científico y al acervo humanístico del archipiélago.

Para ello, se han establecido dos modalidades del premio que se alternan anualmente. Así, esta edición está destinada a investigaciones sobre Ciencias Sociales y Humanidades.

El premio, único e indivisible, consistirá en la entrega de 4000 euros en metálico y la publicación del trabajo ganador. El fallo y la fecha y lugar de entrega del premio se harán públicos antes del 31 de mayo de 2023.

Las bases de este premio pueden consultarse en la web del Museo Canario.

Compartir:

Premio de investigación Chil y Naranjo 2022

La Sociedad Científica El Museo Canario convoca el Premio de Investigación Chil y Naranjo gracias a un convenio de mecenazgo con la Fundación Canaria Cajasiete – Pedro Modesto Campos.

Con este premio se pretende fomentar la investigación sobre las islas Canarias como modo de contribuir al desarrollo científico y al acervo humanístico del archipiélago.

Para ello, se han establecido dos modalidades del premio que se alternan anualmente. Así, esta segunda edición está destinada a investigaciones sobre Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

El premio, único e indivisible, consistirá en la entrega de 4000 euros en metálico y la publicación del trabajo ganador. El fallo y la fecha y lugar de entrega del premio se harán públicos antes del 31 de mayo de 2022.

Las bases de este premio pueden consultarse en la web del Museo Canario.

Compartir:

Premio de investigación Chil y Naranjo 2021

La Sociedad Científica El Museo Canario ha firmado un convenio de mecenazgo con la Fundación Canaria Cajasiete – Pedro Modesto Campos para convocar el Premio de Investigación Chil y Naranjo.

 

El objetivo de esta convocatoria es financiar la investigación y el estudio y fomentar la cultura y el patrimonio intelectual en el archipiélago.

Para ello, se han establecido dos modalidades del premio que se alternan anualmente. Así, esta primera edición está destinada a investigaciones sobre Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que la siguiente se centrará en las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

El premio, único e indivisible, consistirá en la entrega de 4000 euros en metálico y la publicación del trabajo ganador. Las personas interesadas en participar en esta edición podrán enviar sus trabajos hasta el 31 de diciembre de 2020, mientras que el ganador será anunciado antes del 31 de mayo de 2021.

Las bases de este premio pueden consultarse en la web del Museo Canario.

Compartir:

Gran Canaria contará con la primera Escuela de Verseadores

Nace en Gran Canaria la primera Escuela de Verseadores, que será inaugurada una vez concluya el confinamiento motivado por la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19 y contará con el apoyo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Academia Canaria de la Lengua.

Su principal impulsor, el repentista y profesor de Filología Hispánica de la ULPGC, Yeray Rodríguez, señaló que es importante que en el resto del archipiélago se impulsen escuelas similares que enseñen y difundan esta expresión poética y musical, declarada hace tres años por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Foto extraída de La Provincia

Hasta el momento son los dos verseadores Expedito Suárez y José María Dávila los que están desarrollando un trabajo quincenal en 28 centros de primaria de la isla, además de impartir talleres por la tarde, por ahora, solo en los municipios de Valsequillo y Moya.

Estos talleres de creatividad verbal, impulsados por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Biblioteca Insular y el Pacto por la Lectura y la Escritura, son un complemento docente vinculable a las competencias de distintas materias curriculares, como Lengua y Literatura o Música, y siguen un método lúdico en el que el alumnado canta, memoriza y crea versos de la tradición.

Yeray Rodríguez está convencido de la utilidad del arte de las décimas para mejorar el rendimiento verbal y la autoestima personal del estudiantado, tan necesitado por cierto de ambas competencias. A través de una tradición que está más viva que nunca, experimentan la hermosa sensación de poner palabras a lo que sienten, poder recitar ese mensaje, poder cantarlo. Creo que es una experiencia mágica y la están viviendo apasionadamente.

Compartir:

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.