Bibliotecas, Archivos y Museos en Canarias

Categoría: Patrimonio documental Página 1 de 7

Premio de investigación Chil y Naranjo 2023

La Sociedad Científica El Museo Canario convoca el Premio de Investigación Chil y Naranjo gracias a un convenio de mecenazgo con la Fundación Canaria Cajasiete – Pedro Modesto Campos.

Con este premio se pretende fomentar la investigación sobre las islas Canarias como modo de contribuir al desarrollo científico y al acervo humanístico del archipiélago.

Para ello, se han establecido dos modalidades del premio que se alternan anualmente. Así, esta edición está destinada a investigaciones sobre Ciencias Sociales y Humanidades.

El premio, único e indivisible, consistirá en la entrega de 4000 euros en metálico y la publicación del trabajo ganador. El fallo y la fecha y lugar de entrega del premio se harán públicos antes del 31 de mayo de 2023.

Las bases de este premio pueden consultarse en la web del Museo Canario.

Compartir:

Premio de investigación Chil y Naranjo 2022

La Sociedad Científica El Museo Canario convoca el Premio de Investigación Chil y Naranjo gracias a un convenio de mecenazgo con la Fundación Canaria Cajasiete – Pedro Modesto Campos.

Con este premio se pretende fomentar la investigación sobre las islas Canarias como modo de contribuir al desarrollo científico y al acervo humanístico del archipiélago.

Para ello, se han establecido dos modalidades del premio que se alternan anualmente. Así, esta segunda edición está destinada a investigaciones sobre Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

El premio, único e indivisible, consistirá en la entrega de 4000 euros en metálico y la publicación del trabajo ganador. El fallo y la fecha y lugar de entrega del premio se harán públicos antes del 31 de mayo de 2022.

Las bases de este premio pueden consultarse en la web del Museo Canario.

Compartir:

Encuentran un periódico desconocido en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna

El Censor, periódico

Vaya grata sorpresa se llevó el equipo de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna que trabaja con los fondos especiales cuando se encontraron una publicación canaria que nadie había visto hasta el momento. Se trata del único ejemplar conocido de El Censor, un periódico del que solo se conocía los datos que figuran en el expediente de creación conservado en el Archivo Municipal del Puerto de la Cruz, poco más que el título y año, su periodicidad y que se imprimió en el «Taller tipográfico situado en la casa donde llaman Los Llanos”.

El hallazgo de este primer número, publicado en el Puerto de la Cruz el 24 de junio de 1914, fue localizado en el legado de Agustín Álvarez Rixo, un destacado cronista, polígrafo y alcalde portuense que la Universidad de La Laguna recibió hace algún tiempo donado generosamente por sus descendientes.

Ver más información aquí.

 

 

 

 

Compartir:

Premio de investigación Chil y Naranjo 2021

La Sociedad Científica El Museo Canario ha firmado un convenio de mecenazgo con la Fundación Canaria Cajasiete – Pedro Modesto Campos para convocar el Premio de Investigación Chil y Naranjo.

 

El objetivo de esta convocatoria es financiar la investigación y el estudio y fomentar la cultura y el patrimonio intelectual en el archipiélago.

Para ello, se han establecido dos modalidades del premio que se alternan anualmente. Así, esta primera edición está destinada a investigaciones sobre Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que la siguiente se centrará en las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

El premio, único e indivisible, consistirá en la entrega de 4000 euros en metálico y la publicación del trabajo ganador. Las personas interesadas en participar en esta edición podrán enviar sus trabajos hasta el 31 de diciembre de 2020, mientras que el ganador será anunciado antes del 31 de mayo de 2021.

Las bases de este premio pueden consultarse en la web del Museo Canario.

Compartir:

1939, la derrota de las democracias

La Fundación Juan Negrín y Arqueocanarias han organizado una exposición que se titula 1939, la derrota de las democracias, año de la derrota de la 2ª República y del inicio de la 2ª guerra mundial.

Emiliana Velázquez y Juan Miguel Ortega, historiadora e historiador de la Fundación Juan Negrín,  y Valentín Barroso, arqueólogo y director de Arqueocanarias, con el asesoramiento del catedrático José Miguel Pérez, han ideado y montado esta muestra que tiene varias curiosidades, como puedes apreciar en la fotografía de Quique Curbelo que encabeza esta entrada del blog:

  1. Recorre los acontecimientos del año 1939 con el calendario del Comité de las Mujeres Antifascistas como hilo conductor.
  2. Realizada a partir de 7 documentos procedentes del archivo de la fundación.
  3. Montada sobre bidones de petróleo, que hacen un guiño al reciclaje como al hecho de que sin combustible ninguna de estas guerras del siglo XX hubieran sido posibles.

En el día de la inauguración, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, conoce detalles de la exposición en un encuentro con Carmen Negrín, presidenta de honor de la Fundación Juan Negrín, y el presidente de la Fundación, José Medina.

➡️ Podrás visitar esta exposición en la sede de la Fundación Juan Negrín: de lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.

Compartir:

Seminario «La búsqueda de la identidad: Canarias-África en las fuentes patrimoniales»

Esta tarde a las 19:00 h dará comienzo en el Gabinete literario (Las Palmas de Gran Canaria) el Seminario La búsqueda de la identidad: Canarias-África en las fuentes patrimoniales, con la finalidad de indagar sobre la historia de Canarias en los archivos africanos. El seminario busca respuestas a lagunas de la Historia de Canarias en los fondos documentales africanos, prácticamente inexplorados. De forma paralela, analiza los archivos canarios como fuentes inéditas para la historiografía de África Occidental.

Este seminario, dirigido por el profesor de la ULPGC, Germán Santana Pérez y el periodista experto en África, José Narango Noble, se desarrollará entre los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2017 y se estructura en tres bloques: África subsahariana, el Norte de áfrica y las personas republicanas de origen canario que estuvieron en el exilio en Senegal.

Este Seminario ha sido impulsado por el Centro Unesco Gran  Canaria y han colaborado el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Casa África, la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC y el Gabinete literario.

 

Compartir:

El Gobierno inicia la consulta pública de cuatro nuevas leyes vinculadas a la Cultura y el Deporte

La Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado los borradores de la Ley Canaria del Deporte, Ley de Libro y las Bibliotecas, la Ley del Patrimonio Documental y Archivos y la Ley de Patrimonio Cultural. Los textos estarán a disposición pública en este enlace por un período de 15 días (hasta el 20 de febrero), a fin de recabar la opinión de personas y organizaciones que puedan verse afectadas por los futuros marcos reguladores.

Para más información, consultar la web del Gobierno de Canarias.

Compartir:

30.000 euros para restaurar y conservar el Fondo Betancuria

El Cabildo de Fuerteventura, va a destinar 30.000 euros para la restauración y conservación de los documentos que conforman el llamado Fondo Betancuria. Dicho fondo, se encuentra ya  de vuelta en el Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, después de haber sido custodiado en El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria) durante 84 años.

Se puede ampliar información consultando Canarias 7.

archivo

Histórico en Lecturas archivadas:

El Archivo de Betancuria regresa a Fuerteventura

Compartir:

El Museo Canario más que un Museo

museo_cannario_1

El pasado domingo, se publicó en Canarias 7 el artículo ¿Es un Museo el Museo Canario?  escrito por Luis Regueira Benítez, Técnico de El Museo Canario.

En él se cuenta que las joyas de El Museo Canario van más allá de sus valiosas colecciones museísticas, ya que cuenta con una importantísima colección documental.

Leer el artículo completo.

Compartir:

Nuevo blog universitario de patrimonio bibliográfico

La Biblioteca de la ULL pertenece al grupo de Patrimonio Bibliográfico de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (Rebiun), el cual ha inaugurado el blog Ex Libris Universitatis.

Este blog tiene como finalidad dar a conocer los proyectos del grupo, las actividades organizadas por cualquier biblioteca de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas y difundir el  patrimonio que conservan las bibliotecas universitarias españolas.

La última entrada publicada nos habla de colecciones especiales de la Biblioteca Universitaria de La Laguna. Todas de temática de astronomía de los siglos XV a la actualidad. Se muestran imágenes, textos y grabados curiosos. Dichas obras se conservan en el Fondo Antiguo y en el Fondo de Canarias de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

Exlibris

Compartir:

Página 1 de 7

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.